Tensión no-superficial. El mosquito en el aula
Recuerdo que siendo alumno de bachillerato, esperaba que
iniciara la clase de Física, el profesor inicio con el pase de lista, luego,
anotó el tema en el pizarrón- "Tensión Superficial"- era el tema. Después
con pocos trazos dibujo una línea ondulada y debajo de ella una flecha en
dirección a la línea ondulada. Nos explicó que el agua ejerce presión hacia
arriba formando una especie de membrana por efecto de la cohesión y la adhesión,
a mí se me hacía extraño, finalmente dibujó un mosquito sobre la línea ondulada
que simulaba la superficie líquida y comenzó a imitar la manera en que estos
insectos se desplazan sobre superficie
del agua sin hundirse. Recuerdo mucho esa clase y el tema los recursos
disponibles me ayudo a entender la tensión superficial.
Creo que era a la medida de la mayoría de los estudiantes
pues casi todos reímos y comentamos hasta el día siguiente. Para mí fue
innovadora porque desde la primaria no conocía a un docente que se atreviera a
explicar de esa manera sin temor a hacer el ridículo. Los recursos que tenía
eran limitados si los comparamos con los que existen actualmente para muchas
escuelas, sin embargo la forma de combinarlos resultó muy ingenioso a mi
parecer, además la facilidad para dibujar con pocos trazos algo entendible.
El aprendizaje (idea) obtenido ese día en la clase fue verificado
ese miso día antes de cerrar la sesión con preguntas y si bien varios de mis
compañeros simularon ignorancia con tal de que el profesor volviera a repetir
los movimientos del mosquito desplazándose sobre el agua, cuando preguntaba la
idea central del tema, eso mismo resultaba muestra de que sabían lo que el
profesor pedía y la respuesta era clara.
Comentarios
Publicar un comentario