Clase "al derecho" y clase "invertida". Es bueno optimizar...

En la siguiente tabla presento un comparativo de una clase mía "al derecho" y modificada como clase "invertida". La reflexión ha llevado un poco de tiempo. Espero y agradezco sus valoraciones, comentarios y retroalimentación.


¿QUÉ HICE SIEMPRE EN MI CLASE "AL DERECHO"?
¿QUÉ PUEDO HACER EN MI CLASE "AL REVÉS"?
 Por lo común en una clase "al derecho" introduzco con un texto o un caso de manera individual o en pequeños grupos,  un video diapositivas o una exposición mía con diapositivas y ellos resuelven un guión mediante el cual recuperan aspectos clave del tema.

Prefiero buscar mis propios materiales de lectura, que sean actualizados, generar mis estrategia de desarrollo del tema y de evaluación, así como mis propios instrumentos

Cuando encuentro un material atractivo y pertinente realizo modificaciones (curaduría) con la intención de adaptarlo a las necesidades del tema, del grupo y de los recursos con que cuento.

No suelo conservar toda la bibliografía cada año sólo dos o tres y con modificaciones para afinarlas.

Los criterios de evaluación por lo general son determinados por mí, sin embargo procuro que los porcentajes asignados a cada criterio sea producto del consenso del grupo de estudiantes.

Tengo una marcada preferencia por textos escritos y organizadores gráficos como producciones a evaluar, sin embargo también procuro valorar los desempeños en la resolución del problemas y dilemas planteados en simulaciones o casos.

Estos productos algunas veces son individuales o bien de equipos de tres o cuatro estudiantes.

Cuando se trabaja en pequeños grupos, en ocasiones, uno de los integrantes hace el papel de moderador y guía del equipo. Este integrante tiene la función de elaborar un reporte del desempeño del equipo y de los logros en los trabajos del mismo.

Fuera del aula a veces realizan actividades, algunas de cierre de tema, como por ejemplo un video corto, un organizador gráfico o bien una encuesta en línea a través de la plataforma de Edmodo.

En otras ocasiones la actividad que realizan es la revisión de materiales del cual rescatan aspectos clave que identifican en un instrumento adecuado y esto es para aperturar o dar inicio a un tema o bloque.

Un aspecto clave en la evaluación para mí es la retroalimentación, por ejemplo en los trabajos de equipos la retroalimentación tienen como objetivo dar seguimiento al desarrollo del trabajo, su mejora y a veces a realizan por pares, es decir otros estudiantes, a veces la realizo guiado en criterios establecidos en rubricas, listas de cotejo, escalas de apreciación, guías de observación o tablas de frecuencia (depende los resultados de aprendizaje esperados).




 Los estudiantes realizan la búsqueda de información respecto al tema, ya sea en video, lecturas, infografías, blogs. De modo que no sólo Dios y el profesor saben de qué va el tema.


Los materiales son seleccionados en un primer instante por los estudiantes, pero se ven reforzados por otros materiales seleccionados y adecuados por el docente (videos o audios de cinco minutos o menos) en la clase. Se caracterizan por ser breves.


Se reúnes en pequeños grupos a revisar y discutir el materia proporcionado mediante preguntas detonadoras.

Realizar actividades lúdicas en crucigramas, sopas de letras, aplicación de resolución de casos-problema en los equipos.

Elaboran una primera síntesis del tea con base en su revisión y el material de clase con los aportes de cada integrante.


Se comparte en plenaria los resúmenes, organizadores gráficos u otros productos, se discuten el docente guía la discusión a fin de mantener el respecto y fomentar la participación.


Se recibe retroalimentación y valoración de los desempeños y productos por parte de los compañeros y del profesor a cargo. Para ello se pueden utilizar criterios previamente conocidos or lo estudiantes en forma de instrumentos de evaluación pertinentes.


Reformulan sus productos y evaluaciones integrándolas en un portafolio de evidencias.



Algunas de las ventajas que tiene el invertir la clase es que se introduce a los estudiantes en una dinámica  de mayor compromiso y participación en la toma de decisiones sobre sus aprendizajes. Se economiza mucho tiempo en las sesiones "cara a cara". Se pueden procurar actividades que peritan a los estudiantes profundizar en la comprensión y análisis de los temas. Además de que cuenta con una retroalimentación, continua, permanente y pertinente lo que le permite cuetionarse y replantearse en situación.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Muy buen trabajo y excelentes orientaciones respecto al mismo, es agradable conocer que a través de este medio podemos enriqueer nuestro aprendizaje y encontrar herramientos de trabajo que nos permitan mejorar nuestro ejercicio docente

    ResponderBorrar
  3. Excelente compañero, el cuadro comparativo que realizaste nos lleva a diferenciar perfectamente ambos métodos, lo cual nos ayuda a aplicar cambios en nuestra praxis docente. Felicitaciones!!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario